viernes, 5 de junio de 2009

Mi Gymkhana

Finalidad del juego

Mejorar las capacidades de orientación del individuo mediante pequeñas pruebas consecutivas. Para ello, en algunas ocasiones se les taparán los ojos, o se les atarán las manos o pies a otro compañero. Además se busca entretenerse y divertirse a través de estos juegos.

Obstáculos y pruebas

En la primera parte del recorrido, los jugadores rodean una serie de aros siguiendo un camino marcado y saltando dos obstáculos, también han de pasar por debajo de una valla. Esta parte se desarrolla con los ojos vendados y con la ayuda de un compañero guía.



En la segunda parte, el compañero guía, ayuda al jugador de ojos vendados, mediante indicaciones desde una distancia prudencial, a encestar un balón de baloncesto. También han de pasar bajo otra valla y seguir un recorrido de obstáculos nuevos.



En la última parte de ojos vendados, sólo falta encontrar una pelota de Ping-Pong dentro de un barreño lleno de arena. Estas tres primeras partes, estimulan los órganos de los sentidos mediante la privación del sentido de la vista, prácticamente el más importante de los sentidos del ser humano.



Ahora les quitamos las vendas y continuamos con las cuerdas, atando a las parejas por los tobillos, obligándoles a trabajar en equipo y a sentirse faltos de un apoyo totalmente controlado. Estando atados han de atravesar un recorrido de obstáculos altos y bajos para pasar por debajo y saltar respectivamente.


Una vez finalizado el recorrido, se plantea la prueba de obtener un tapón de botella de un barreño lleno de agua. Para esta prueba, la pareja de jugadores, están atados mutuamente por las manos limitando sus movimientos.





Finalmente, a los jugadores se les entrega un globo lleno de agua, para que lo lleven entre los dos por un recorrido en zigzag marcado por tres columnas entre cuatro vallas de las que no se puede salir. Para terminar, la pareja se dirige a la cancha de voleibol donde se pasan el globo 5 veces o hasta que se explote.




domingo, 15 de febrero de 2009

Expresión corporal

Definición de expresión corporal:

La Expresión Corporal es una disciplina que trabaja con el lenguaje del cuerpo, que es el movimiento. Revaloriza el cuerpo que somos, permitiendo que se haga presente, se exprese y se comunique.

También se entiende como "una forma original de expresión, que debe encontrar en sí misma sus propias justificaciones y sus propios métodos de trabajo”. Se la considera como un lenguaje que se manifiesta y se percibe en varios niveles, puesto que logra la integración de los planos físico, afectivo, social y cognitivo de la persona. Y, como todo lenguaje, es susceptible de que el sujeto alcance en él diversos grados de dominio y competencia.

La expresión corporal propone que cada persona recupere el placer del movimiento y encuentre su propio lenguaje para moverse y crear en un clima de libertad, que constituye un reto y promueve la superación de estereotipos y la formación integral de la persona.





Características de la expresión corporal:


- Escasa o inexistente importancia asignada a la técnica, o en todo caso ésta, no concebida como modelo al que deben llegar los alumnos. A veces se utilizan determinadas técnicas pero como medio no como fin.
- Finalidad educativa es decir tiene principio y fin en el seno del grupo sin pretensiones escénicas.
- El proceso seguido y vivido por el alumno es lo importante, desapareciendo la "obsesión" por el resultado final que aquí adquiere un segundo plano.

- El eje que dirige las actividades gira en torno al concepto de habilidad y destreza básica y con objetivos referidos a la mejora del bagaje motor del alumno.

- Las respuestas toman carácter convergente ya que el alumno busca sus propias adaptaciones.
Profundizando algo más en la definición dada de Expresión Corporal diremos que se trata de la Actividad Corporal que estudia las formas organizadas de la expresividad corporal, entendiendo el cuerpo como un conjunto de lo psicomotor, afectivo-relacional y cognitivo, cuyo ámbito disciplinar está en periodo de delimitación; se caracteriza por la ausencia de modelos cerrados de respuesta y por el uso de métodos no directivos sino favorecedores de la creatividad e imaginación, cuyas tareas pretenden la manifestación o exteriorización de sentimientos, sensaciones e ideas, la comunicación de los mismos y del desarrollo del sentido estético del movimiento.

Los objetivos que pretenden son la búsqueda del bienestar con el propio cuerpo (desarrollo personal) y el descubrimiento y/o aprendizaje de significados corporales; como actividad tiene en sí misma significado y aplicación pero puede ser además un escalón básico para acceder a otras manifestaciones corpóreo-expresivas más tecnificadas.




Ventajas y beneficios de la práctica de la Expresión Corporal en la escuela:

Como materia educativa la Expresión Corporal se refiere al movimiento con el propósito de favorecer los procesos de aprendizaje, estructurar el esquema corporal, construir una apropiada imagen de sí mismo, mejorar la comunicación y desarrollar la creatividad. Su objeto de estudio es la corporalidad comunicativa en la relación: ser en movimiento en un tiempo, un espacio y con una energía determinados. Las estrategias para su aprendizaje se basan en el juego, la improvisación, la experimentación y la reflexión. Y estos procesos son los que se ponen en juego para el desarrollo de la creatividad expresiva aplicada a cualquiera de los lenguajes. Como tal, ofrece a los educadores un amplio abanico de posibilidades en su trabajo especifico. Además, presenta las siguientes ventajas:
  • Facilita el conocimiento de los medios que se emplean en la comunicación no verbal y ayuda a interpretar los mensajes corporales enviados por los demás. En este sentido, favorece la comunicación interpersonal al facilitar la conexión con los otros, utilizando el cuerpo como canal de comunicación.
  • Es un medio de observación, reflexión y creación artística.
  • Es un modo de intervención para la educación estética, porque sienta los principios básicos para la interpretación y la valoración de las obras de arte en las que el cuerpo humano es el motivo o el protagonista.
  • Es una técnica de abordaje corporal que ayuda a que el individuo conecte mejor con su propio cuerpo y tome conciencia de sí mismo, del espacio y de los objetos que le rodean.
  • Desarrolla la espontaneidad, la creatividad expresiva, la imaginación y el sentido de juego, favorece la adquisición de técnicas corporales instrumentales: la relajación, la concentración, la flexibilidad, la deshinibición y la sensibilización.

  • Es interdisciplinar y estimula al profesorado a considerar al alumnado como seres totales, ya que implica simultáneamente en el aprendizaje aspectos motores, afectivos, sociales y cognitivos.




Juegos que sirven para trabajar la expresión corporal:
No es necesario ningún material para el desarrollo de los siguientes juegos.

· Descubrir el intruso

Edad: A partir de 6 años
Organización inicial: Sentados formando un corro. Uno de ellos se aleja del grupo.
Desarrollo: Todos los que están en el corro, excepto uno, deben expresar con la cara un sentimiento o emoción sobre el cual se han puesto de acuerdo previamente. Hay uno que expresará algo diferente. EL alumno que se había alejado del grupo regresa y debe descubrir el sentimiento o emoción expresado por sus compañeros. Debe descubrir también al que expresa algo diferente.

· Cambios de expresión

Edad: A partir de 6 años
Organización inicial: Por parejas, uno frente a otro.
Desarrollo: Uno de la pareja se pasa la mano por delante de la cara, de arriba a abajo. Cada vez que la cara queda destapada ha de representar una expresión diferente. El otro lo observa y decide si lo ha realizado correctamente o no. Cambio de rol.

· El muñeco enganchoso

Edad: A partir de 7 años
Organización inicial: Por parejas.
Desarrollo: Uno hace de niño y el otro de muñeco de trapo. Primero, el niño hace mover al "muñeco" como él quiere. El niño que hace de muñeco debe estar totalmente relajado. Finalmente, el muñeco cobra vida, se identifica con el niño, le sigue por todas partes imitándole, mientras el niño intenta escaparse.

· El objeto invisible

Edad: A partir de 6 años
Organización inicial: Grupos de cuatro en los que se diferencian dos parejas.
Desarrollo: En cada grupo, una pareja hace verque manipula un objeto, por ejemplo, se pasa una pelota invisible. La otra pareja debe adivinar de qué objeto se trata.

· Agrupaciones de animales

Edad: A partir de 5 años
Organización inicial: Se desplazan libremente por el espacio como si fueran animales. Los diferentes animales son escogidos libremente por los alumnos, o bien, de acuerdo con las sugerencias del profesor.
Desarrollo: A la señal, los alumnos que representen el mismo animal deben encontrarse y formar diferentes grupos, todo ello sin intercambiar información verbal.

· Conclusión de historias

Edad: A partir de 8 años
Organización inicial: Forman pequeños grupos.
Desarrollo: El profesor explica una historia sin final. Cada grupo inventa un final y lo representa.

· Continuar la historia

Edad: A partir de 7 años
Organización inicial: Grupos de seis o siete, sentados en corro.
Desarrollo: Empieza uno que inventa el inicio de una historia y la representa gestualmente. Al cabo de unos instantes, la interrumpe y debe continuarla el siguiente compañero. Así sucesivamente, hasta que todos han representado su parte de la historia. También puede realizarse con un solo grupo.


Bibliografía:







lunes, 8 de diciembre de 2008

La velocidad como capacidad física

Definición: Es la capacidad de realizar acciones motrices en un tiempo mínimo, estas acciones normalmente son de corta duración, no producen fatiga y las resistencias o cargas utilizadas son de baja magnitud.. Esta es una cualidad que tiene gran dependencia del sistema nervioso central y debido a su rápida maduración es una de las que se pueden trabajar desde edades muy tempranas.





La velocidad se mide en metros por segundo, como, por ejemplo, al cuantificar el valor de la velocidad correspondiente a la acción de mover una parte del sistema de palancas del cuerpo en relación con otra; la velocidad hacia delante del cuerpo al esprintar o en un punto del despegue al saltar; y la velocidad de los instrumentos y de las pelotas al soltarlos o al ser golpeados.


El tiempo empleado para desarrollar una cierta tarea puede considerarse también como una medida de la velocidad del atleta. El número de repeticiones de una tarea dentro de un corto período de tiempo puede considerarse como un índice de velocidad. Por ejemplo, el número de series repetidas en una carrera de relevos a lo largo de 5 metros en 20 segundos.


El material de medición incluye cronómetros, células fotoeléctricas acopladas a dispositivos de impresión, técnicas cinematográficas basadas en la velocidad de la película, placas sensibles, etcétera.



Tipos de velocidad



  • Velocidad de reacción: Se trata de la capacidad de reaccionar en el menor tiempo posible. Es el tiempo que se tarda a responder a un estímulo. Este tiempo de reacción varía con la edad. Hay que tener en cuenta que la reacción ante estímulos ópticos es más lenta que ante los acústicos. El cuerpo responde a los estímulos mucho antes de lo que se pudiera pensar. En todo momento, el sistema motor dispone de información sobre acontecimientos del entorno. Para conseguir una respuesta rápida no es necesario que la información llegue. La médula ósea se encarga de coordinar los movimientos reflejos. Si fuera el cerebro quién procesará esta información, el tiempo de reacción no sería suficiente rápido para evitar muchos accidentes.



  • Velocidad de movimiento: Es la capacidad de realizar movimientos acíclicos (reacciones aisladas), como pueden ser un golpe de tenis o una acción de esgrima, a una velocidad máxima. Está en relación directa con la fuerza explosiva. Ésta es la capacidad de aplicar el máximo impulso de fuerza posible, a resistencias durante un tiempo establecido.



  • Velocidad de desplazamiento: Se trata de la capacidad de realizar movimientos cíclicos (movimientos iguales que se van repitiendo) a una velocidad máxima. Correr o saltar a la comba son ejemplos de este tipo de velocidad. La velocidad de desplazamiento tiene dos grandes componentes: la amplitud de la zancada y la frecuencia de la misma. Ésta última depende, sobre todo, de la correcta ejecución técnica.


Ejercicios para el entrenamiento de la velocidad



  • Ejercicios de Velocidad máxima.
    El deportista corre una distancia previa de 20 ó 25 metros hasta adquirir su máxima velocidad entrando así en
    una referencia a partir de la cual le comienza a contar el tiempo y a 40 metros de ésta, existe otra donde
    finaliza la carrera.
  • Ejercicios de Velocidad de reacción.
    * Carrera cuesta abajo.
    * Multisaltos.
    * Saltos de canguro.
    * Skipping con elevación de rodillas.
  • Ejercicios de Velocidad de romper la inercia.
    * Carrera sobre cinta rodante.
    * Progresiones.
    * Correr largas distancias.


La resistencia como capacidad física

La resistencia física es la capacidad psicofísica del deportista para resistir a la fatiga, también se podría definir como la capacidad para mantener un esfuerzo eficaz durante el mayor tiempo de período posible.

Para ello es necesario la función de dos órganos: el corazón, actúa como una bomba suministradora de energía. De otro modo, el pulmón es el órgano encargado de realizar la respiración del ser humano.
Ambos son el sustento de la resistencia física.La energía en el cuerpo humano se almacena en el hígado y el conjunto de los músculos en forma de glucógeno, éste por si solo no puede realizar función alguna.
El cuerpo humano regula el glucógeno almacenándolo en el hígado, el resto la desecha o la almacena en depósito en forma de grasas.La combustión se produce en las células y es preciso que haya oxígeno.
En el cuerpo humano la mezcla para la combustión se realiza por una perfusión con la sangre que se encuentra en el pulmón, que luego se repartirá por todo el cuerpo a las diferentes células. Los alvéolos serán los imprescindibles para observar el oxígeno necesario para la actividad que se realiza.

Cabe distinguir entre:

  • Resistencia general psíquica: Capacidad del deportista que se obliga a soportar una carga de entrenamiento sin interrupción y el mayor tiempo posible.


  • Resistencia general física: Capacidad de todo el organismo, o solamente de una parte, para resistir la fatiga.


Uno de los aspectos más importantes en los procesos fisiológicos del organismo y que interviene en toda actividad humana es el sistema energético. Es decir, la producción de energía en las células para que el organismo pueda realizar diferentes funciones.

MODALIDADES DE LA RESISTENCIA GENERAL.



La resistencia general puede subdividirse en diversas maneras.

  • Bajo el aspecto muscular se distingue entre:
    . Resistencia global general.
    . Resistencia general local.



  • Desde el punto de vista del metabolismo energético muscular, se tiene:
    . Resistencia general aerobia.
    . Resistencia general anaerobia.



  • Desde el punto de vista de la duración del esfuerzo, se tiene:
    . Resistencia general de corta duración
    . Resistencia general de mediana duración.
    . Resistencia general de larga duración.



  • Finalmente, desde el punto de vista de las principales formas de solicitación motriz se tiene:
    . Resistencia general
    . Resistencia de fuerza.
    . Resistencia general explosiva.
    . Resistencia general- velocidad.





RESISTENCIAS MUSCULARES.











Dentro de las resistencias musculares, se pueden distinguir las siguientes clases:









  1. Resistencia general muscular global.
    Pone en juego mas de 1/7 - 1/6 del conjunto de musculatura esquelética. Está limitada sobre todo por el sistema cardiorrespiratorio, cuyo consumo máximo de oxígeno es un reflejo y por la utilización periférica del oxigeno.



  2. Resistencia general muscular local.
    Utiliza una participación inferior a 1/7 – 1/6 de la masa muscular total. Está determinada por la resistencia general total y por la fuerza específica; por la capacidad anaerobia y por los tipos de fuerza que limita: resistencia general- velocidad, resistencia general- fuerza y resistencia general- explosiva.





Además de la resistencia global o local, la práctica deportiva necesita otros tipos de resistencia, como la:






RESISTENCIA BÁSICA Y ESPECIFICA






Puede entenderse por cada una de ellos lo siguiente:





  1. Resistencia general básica.
    No esta relacionada con el deporte practicado.


  2. Resistencia general específica.
    Resistencia para una forma específica de actividad deportiva determinada.


RESISTENCIA EN FUNCION DE LA MOVILIZACION DE ENERGIA MUSCULAR.



Dentro de este apartado el concepto más importante es la capacidad aeróbia y anaerobia.





  1. Capacidad aerobia.
    Se entiende por capacidad aerobia el consumo máximo de oxígeno por el organismo.
    Es uno de los conceptos más empleados de la capacidad de trabajo físico; depende sobre todo de la masa muscular y varía, como esta, en función de la edad, el sexo, la preparación física y al alimentación, a la vez que presenta un componente genético en su variación entre individuos.
    Esta capacidad aeróbica, dará lugar a la resistencia aerobia y anaerobia.


Dentro de este tipo de resistencia, existen dos modalidades:





  • Resistencia general aerobia.
    Es el tipo de resistencia en la que el oxigeno disponible es suficiente para la combustión de los substratos energéticos necesarios para la contracción muscular. Dicho en otros términos:
    La resistencia aeróbica es aquella que se realiza con una deuda de O2 casi insignificante


  • Resistencia general anaerobia.
    Resistencia condicionada por un aporte insuficiente de oxigeno a los músculos. Se da en los ejercicios en los cuales la frecuencia de movimientos es muy elevada, o de ejercicios que implican la fuerza muscular. Al no darse la combustión oxidante de los substratos energéticos en la práctica, o al ser ésta incompleta durante el esfuerzo, la energía debe ser movilizada por la oxidación.
    Dicho en otros términos:
    Resistencia anaeróbica es aquella que se realiza con una alta deuda de O2.



RESISTENCIAS EN FUNCIÓN DE LA DURACIÓN.



La mayoría de las veces el esfuerzo producido durante una actividad deportiva no conlleva la movilización de energía acudiendo a una sólo o única vía, ya se la vía oxidante aislada o la vía anoxidante. Mas bien existe una mezcla de las dos vías, cuya proporción varía según el tipo, la duración y la intensidad de la carga de entrenamiento.





  • En función de esta consideración, se producen las siguientes resistencias generales totales:




  1. Resistencia general de corta duración.
    Los esfuerzo tiene una duración de 45 segundos a 2 minutos y las necesidades energéticas de los músculos son cubiertas por el proceso anaerobio.


  2. Resistencia general de media duración.
    La duración del esfuerzo estriba entre 2 y 8 minutos y ponen en juego una mezcla de energía aerobia y anaerobia.


  3. Resistencia general de larga duración.
    La duración del esfuerzo sobrepasa los 8 minutos y ponen en funcionamiento casi exclusivamente energía aerobia.



TIPOS DE RESISTENCIA EN FUNCION DE SU MANIFESTACION




En función de la forma de manifestarse, la resistencia reviste estos dos tipos:





  • Resistencia general dinámica.
    Se refiere al trabajo motor dinámico.


  • Resistencia general estática.
    Se refiere al trabajo de sostenimiento.


Dependiendo de la fuerza de contracción muscular, la resistencia general estática puede ser:
. Aerobia.
. Mixta.
. Anaerobia.



Será:
a.- Aerobia




Si el esfuerzo se sitúa por debajo del 15% de la fuerza isométrica
máxima, la movilización de energía se realiza por vía aerobia.



b.- Mixta
Si el esfuerzo se sitúa entre el 15 y 50% de la fuerza isométrica máxima, el aplastamiento de los vasos sanguíneos producido por la contracción implica una disminución de la irrigación sanguínea de los músculos afectados y un aprovisionamiento mixto (aerobio y anaerobio) de energía.


c. - Anaerobia.
Si la fuerza de contracción es superior al 50% la cobertura de necesidades energéticas se realiza por vía aerobia. Debido a que la vasoconstricción impide el aporte de oxigeno la sangre.



RESISTENCIA GENERAL O ESENCIAL



La también denominada resistencia general muscular global aerobia dinámica, tiene una gran importancia para la practica deportiva. Tiene una gran importancia para la práctica deportiva



LA RESISTENCIA GENERAL MUSCULAR LOCAL AEROBIA DINAMICA.



Representa en porcentaje la forma de demanda motora más susceptible de entrenamiento.



TIPOS DE RESISTENCIA EN FUNCIÓN DE SU INTENSIDAD.



En función de la intensidad del esfuerzo, pueden subdividirse la resistencia en tres tipos:





  • Intensidad media.
    El tipo de resistencia utilizado en ella será la aeróbica.
    El tipo de esfuerzo de esta actividad es de larga duración con una intensidad baja. La duración, superior a 5 minutos.
    El trabajo cardíaco se realiza sobre un nivel de pulsaciones entre las 120 y las 140 pulsaciones minuto, aunque se puede llegar a potencias aeróbicas de 170 pulsaciones minuto.
    El tipo de energía puesta en funcionamiento se produce por oxidación completa del ácido pirúvico, en la glucolisis aeróbica, debido a que el organismo se encuentra con una equilibrio de aporte y gasto de oxígeno. Se suelen utilizar como fuente de energía lo ácidos grasos.
    La deuda de oxígeno es muy baja. Entorno al 5%.
    La recuperación no se precisa en esfuerzo inferior a 160 pulsaciones m. Y en torno a los 3 Cuatro minutos cuando el trabajo es superior a 160 pulsaciones minuto.


  • Intensidad submaxima.
    Tipo de resistencia utilizada: anaeróbica láctica.
    El tipo de esfuerzo es de corta duración y velocidad prolongada.
    La duración del esfuerzo, comprendida entre 30 segundos y 1 minuto.
    El trabajo cardiaco se realiza en niveles superiores a las 140m pulsaciones minuto, pudiendo pasar de las 200.
    El tipo de energía implicado se genera por degradación de los azucares y la glucosa,. Concluye con una alta producción de ácido pirúvico y láctico.
    La deuda de oxígeno es alta, situándola en niveles del 50 o 80%.
    La recuperación se da con una frecuencia cardiaca de 90 pulsaciones a los 4 0 5 minutos.


  • Intensidad máxima
    El tipo de resistencia es anaeróbica aláctica.
    El tipo de esfuerzo es un ejercicio de corta duración y con una intensidad alta.
    La duración del esfuerzo se sitúa entre los 5 y 15 segundos.
    El trabajo cardiaco soporta tasas superiores a 180 pulsaciones minuto.
    El tipo de energía consumido son el adenosintrifosfato y la fosfocreatina.
    La deuda de oxígeno es muy alta, situándose en valores entre 85 – 90%.
    La recuperación puede llegar a 2 horas, aunque dependiendo del tipo de ejercicio se puede alcanzar en 1. 3 minutos.





IMPORTANCIA DE LA RESISTENCIA GENERAL.




La capacidad de rendimiento en resistencia general, bajo sus diversas formas de manifestaciones, desempeña un papel muy importante en la mayoría d los deportes y tiene una importancia determinante, tanto para el rendimiento en competición ( resistencia general global y específica) como para la facultad de soportar el mismo entrenamiento (resisten ioa general global).



Una resistencia general básica insuficientemente desarrollada, no sólo limita la eficacia del entrenamiento sino que también excluye la elección de ciertos contenidos y métodos de entrenamiento.



SISTEMAS DE TRABAJO EN LA RESISTENCIA



Las diversas capacidades de resistencia general, tanto las de corta duración como las de mediana o larga, dependen unas y otras distintamente del sistema aerobio o anaerobio que las limita.



Para que pueda haber una elevación significativa de la capacidad de rendimiento de estos tipos de resistencia es preciso utilizar métodos y medios de entrenamiento que se aproxime todo lo posible a las exigencias metabólicas de la disciplina deportiva y es preciso mejorarlas en función de los objetivos a alcanzar.
Vamos a desarrollar tres métodos de trabajo para el entrenamiento de la resistencia general.





  • Sistemas fraccionados.
    Son un sistema que utiliza el fraccionamiento del esfuerzo en beneficio de un mayor volumen de entrenamiento y a un ritmo más rápido, incluso produciéndose menos cansancio.
    El entrenamiento de la resistencia se debe realizar tanto a lo largo de la vida del atleta como en la temporada de entrenamiento, comenzando por la resistencia aeróbica para pasar progresando a la anaeróbica.
    El entrenamiento fraccionado se incluye dentro del entrenamiento aeróbico, aunque en determinadas ocasiones puede tener el características anaerobias.


  • Interval training.
    Un atleta puede `plantearse dos objetivos:
    . Correr una distancia en tiempo cada vez menores, es decir, ser mas
    Rápido.
    . Para entrenar debe realizar distancias cada vez más largas y a una velocidad más rápida.
    La base científica del trabajo fraccionado es la mejora que se recibe en lo que se conoce como "tercio rentable" o período de recuperación, que es donde realmente se produce la adaptación.
    El músculo cardiaco, miocardio,realizan un gran esfuerzo.
    El interval training es un sistema aeróbico que consigue adaptaciones más rápidas que por el procedimiento de carrera continua, aunque sus efectos son menos duraderos.






  • Tipos de entrenamiento por intervalos:
    . Entrenamiento por intervalos: intensivo y extensivo
    . Entrenamiento por intervalos cortos, medios o largos.




  1. El entrenamiento extensivo por intervalos se caracteriza por un volumen elevado de trabajo pero de intensidad débil.


  2. El entrenamiento intensivo por intervalo se caracteriza por un volumen débil de trabajo pero de una intensidad muy alta.


  3. El método por intervalos cortos. Se utiliza para cargas de trabajo de duración entre 15 y 60 segundos, mientras que para los intervalos medios, la duración es de 1 a 7 minutos. Y para los intervalos largos de 8 a 15 minutos.


Lo que caracteriza más particularmente al método por intervalos es, sobre todo, la pausa útil. Después de la interrupción del esfuerzo, se produce un descenso relativamente rápido de la frecuencia cardiaca.



Según la rapidez de dicho descenso, se pueden extraer conclusiones sobre el estado de entrenamiento del atleta. Para obtener una recuperación completa, la duración del reposo será excesivamente larga, razón por la cual se sitúa el estímulo siguiente antes de la recuperación completa.




El entrenamiento por intervalos actúa de dos maneras para conseguir modificaciones cardiacas: en la fase de esfuerzo, la presión cardiaca elevada induce una hipertrofia del músculo cardiaco, mientras que durante la fase de recuperación, el trabajo predominante en volumen del corazón induce una dilatación de las cavidades cardíacas.




Por dicha razón, el entrenamiento por intervalos conduce rápidamente a una mejora súbita del rendimiento del músculo cardíaco, lo que a su vez, actúa favorablemente sobre la capacidad máxima de absorción de oxígeno y, por consiguiente, sobre la capacidad de rendimiento en resistencia general.




La principal diferencia entre el método por intervalos extensivo e intensivo radica en las vías metabólicas empleadas para satisfacer las necesidades energéticas. Para una carga de entrenamiento de alta intensidad, cuya duración sea de 2 a 4 minutos, existe una mayor movilización de la energía por la glucolisis y, por la misma causa, una mejora de la capacidad anaerobia. Cuando la duración de la carrera es más larga, disminuye obligadamente la intensidad y también, y en consecuencia, las necesidades energéticas que provienen de la glucolisis.



Además el entrenamiento por intervalo intensivo, con una intensidad del 90% del consumo máximo de oxigeno y con un 30% de la fuerza isométrica máxima, conduce también a la solicitación selectiva de fibra FT.





  • Método de entrenamiento continuo, de larga duración.
    En este método de entrenamiento predomina la mejora de la capacidad aerobia.
    Los factores que limitan el redimiendo aerobio son:
    Reserva suficiente de glucógeno. Cuando más elevada sea la tasa de glucógeno, más podrá aumentarse la duración e intensidad de
    carrera.
    - Nivel suficientemente elevado de la actividad enzimática del
    metabolismo aerobio, principalmente de la glucolisis y la lipolisis.
    Sufiente desarrollo básico del sistema cardiovascular, teniendo como punto de mira una hipertrofia cardiaca y una mejor vascularización en los músculos implicados durante el esfuerzo.
    Volumen sanguíneo suficiente, en cuanto transportador de oxígeno y en cuanto a sistema de tampón.
    El método de entrenamiento continuo permite obtener diversos efectos en función del volumen o intensidad de la carga de entrenamiento en resistencia general. Los deportistas que se entrenan en función de grandes volúmenes de trabajo y de intensidades relativamente flojas, muestran una adaptación más particular del metabolismo de las grasas y menos en el correspondiente a los hidratos de carbono.
    El entrenamiento intensivo en carrera larga duración, que se sitúe en las proximidades del umbral anaerobio, puede ser sostenido alrededor de 45 o 60 minutos. Este tipo de entrenamiento permite mejorar la capacidad metabólica de los músculos implicados en el esfuerzo.


  • El método de repetición
    El método de repetición consiste en volver a efectuar una distancia escogida que, después d e una recuperación completa cada vez, se corre a la velocidad máxima. Esto es válido tanto para el entrenamiento en la resistencia general velocidad, como para la resistencia general de corta,
    media y larga duración.
    En este método de entrenamiento , todos los parámetros de la respiración, de la circulación y del metabolismo vuelven a su estado de reposo a causa de la recuperación completa entre las cargas de trabajo. En el curso de las cargas subsiguientes, se pasa de nuevo por todas las etapas del proceso del regulación del metabolismo. De esta manera, el método de repetición favorece el encadenamiento armónico de todos los mecanismos de regulación del metabolismo que determinan el rendimiento.
    Este método es muy eficaz, pues, para mejorar la resistencia general específica y contribuye a la mejora de los mecanismos de regulación de los sistemas cardiovasculares, respiratorios y metabólicos.


  • Método de competición
    Este método sólo se justifica si hay una serie de competiciones previstas en forma de bloque, en una planificación. Por ej. Un corredor de 800 metros disputara varias competiciones en una semana, cuyas distancias de carrera diferirán la mayoría de las veces de aquellas sobre las que tiene costumbre de correr.
    Este método, reservado a los deportes que tienen en cuenta las marcas, las competiciones representan un contenido del entrenamiento y sirven para solicitar al organismo con más profundidad, con un estado de fatiga mucho mayor que el ordinario de manera que se fuerce una supercompensación después de una pausa prolongada que sigue al bloque de competiciones Así pues, el método de competición se usa sólo como preparación al punto culminante de la temporada.
    Este método desarrolla sólo capacidades de resistencia general apropiadas de la disciplina practicada. Pese a esta limitación, este método ofrece la posibilidad de adquirir experiencia en la competición,captando sus dificultades, así como mejorar el comportamiento táctico y estudiar la forma de actuar de los adversarios.
    Este entrenamiento es el más complejo, ya que desarrolla las aptitudes específicas de cada actividad deportiva en cuestión poniendo en juego tanto las aptitudes físicas como las psicológicas para la prueba

domingo, 30 de noviembre de 2008

Calentamiento

1. DEFINICIÓN:El calentamiento es lo primero que hacen los deportistas antes de entrenar consiste en realizar una serie de movimientos para preparar los músculos. Es la parte inicial de una actividad física en donde se empieza a poner en juego de forma lenta y progresiva todos los órganos, músculos y articulaciones para prepararnos para la tarea principal.El Calentamiento es un conjunto de ejercicios físicos suaves que preparan al cuerpo para otra actividad más intensa.
Los tejidos de nuestro cuerpo tiene una sustancia llamada elastina, que nos proporciona elasticidad y flexibilidad, que con los años se pierde.

2. TIPOS:
- General: Aquel que sirve para preparar nuestro cuerpo sea cual sea la parte principal del ejercicio, donde no se suele emplear material.
Ejemplo: Correr.
- Específico: Es el calentamiento que esta relacionada con la parte principal de la actividad y solo sirve para esa actividad. Se suelen utilizar objetos y materiales.
Ejemplo: Estirar.

Calentamiento específico del balonmano:

  • Es recomendable empezar con una primera fase de calentamiento general. Empezando por las piernas: Calentar tobillos, trote, unos saltos, sprints,...
  • Ejercicios de calentamiento de caderas y brazos.
  • Parada y unos estiramientos.
  • Importante piernas y brazos:
  1. Se coge balón y se empieza por unos pases para ejercitar el movimiento específico de pase (y de tiro, que es muy parecido).
  2. Unos tiros al portero, empezando por calentarle (tiros a las manos) y posteriormente es el propio portero el que decide dónde quiere que el jugador lance cada vez.(Si es calentamiento para un partido)
  3. Se pasa a los tiros a puerta específicos de cada posición (cada jugador en el puesto en el que suele jugar).
  4. Y para terminar, un ataque-defensa, simulando un partidillo.

Ejemplos de calentamiento y suma de sus tiempos:
Objetivo: Carrera continua.
Descripción: Correr durante 3 minutos y medio dentro de un recorrido predefinido.
Objetivo: Calentar el tobillo.
Descripción: Con la punta del pie tocando el suelo hacer movimientos circulares y de un lado a otro durante 20 o 25 segundos.
Objetivo: Calentar las rodillas.
Descripción: Agachandose un poco, poner las manos en las rodillas y hacer, movimientos circulares, abrirlas y cerrarlas durante 25 o 30 segundos.
Objetivo: Calentar las caderas.
Descripción: Asentando fuertemente los pies, con las piernas separadas, hacer movimientos ondulatorios con la cadera durante 20 o 25 segundos.
Objetivo: Calentar los hombros.
Descripción: Mover los brazos para atrás, para adelante, a la vez o alternandolos durante 25 o 30 segundos.
Objetivo: Calentar los codos.
Descripción: Poner la mano contraria al brazo que estas calentando en el codo, con el brazo mirando hacia arriba, mover el codo para atrás y para adelante durante 25 o 30 segundos.
Objetivo: Calentar las muñecas.
Descripción: Poner la mano contraria en la muñeca que estas calentando, y hacer girar sobre si misma la muñeca hacia un lado y hacia el otro durante 20 o 25 segundos.
Objetivo: Calentar falanges de los dedos.
Descripción: Juntando las manos hacer movimientos circulares con las mismas durante unos 25 o 30 segundos.
Objetivo: Calentar el cuello.
Descripción: Hacer movimientos en cruz con el cuello(no circulares para no marearnos) durante unos 20 o 25 segundos.
Objetivo: Estirar los gemelos.
Descripción: Apoyandose en una pared o en un compañero, se pone delante la pierna que queramos calentar y se mete el gluteo para dentro durante unos 25 o 30 segundos.
Objetivo: Estirar los cuádriceps.
Descripción: Colocar los talones en el gluteo respectivo durante unos 25 o 30 segundos.
Objetivo: Estirar los biceps crural.
Descripción: Colocar las piernas lo menos juntas que se puedan y echar el peso del cuerpo sobre una y otra alternativamente durante unos 20 o 25 segundos.
Objetivo: Estirar los abductores.
Descripción: Sentarse en el suelo, juntar las puntas de los pies y meterlas hacia dentro durante unos 25 o 30 segundos.
Objetivo: Estirar los abdominales.
Descripción: Tumbarse en el suelo y subir y bajar la cabeza. Un compañero tiene que sujetarte de los pies. El ejercicio debe durar entre 25 y 30 segundos.
Objetivo: Estirar los deltoides.
Descripción: Apoyandose en una pared o en un compañero, bajar la cabeza lo más posible del cuerpo durante unos 20 o 25 segundos.
Objetivo: Estirar dorsales y lumbares.
Descripción: Poner la mano en el omoplato y la otramano en el codo y empujar para arriba durante unos 25 o 30 segundos.
Duración minima del calentamiento general
Carrera Continua: 3.3 minutos
Articulaciones: En minutos
· Tobillo 0.4
· Rodilla 0.5
· Cadera 0.4
· Hombros 0.5
· Codos 0.5
· Muñecas 0.4
· Falanges 0.5
· Cuello 0.4
Total: 6.0 min.
Músculos: En minutos
· Gemelos 0.5
· Cuádriceps 0.5
· Biceps crural 0.4
· Abductor 0.5
· Abdominales 0.5
· Deltoides 0.4
· Dorsal. Y Lumb. 0.5
Total: 5.3 min.
SUMA: 3.3
6.0
+ 5.3
15.0 Minutos

lunes, 24 de noviembre de 2008

Mi deporte favorito

Mi deporte favorito es el balonmano.
Técnica:

  1. Cuando atacamos:
  • ¿Qué puedo hacer con el balón?

Puedo progresar hacia la porteria botando el balón.

Puedo pasar el balón al compañero mejor situado.

Puedo lanzar a porteria y meter gol.

  • ¿Y si no tengo el balón?

Puedo apoyar al compañero que esté en posesión del balón.

Puedo ocupar los espacios libres.

2. Cuando defendemos...¿qué podemos hacer?

  • No tenemos el balón.
  • Debemos recuperar el balón...

Presionando al contrario.

Interceptando el balón.

Quitando el balón de forma reglamentaria.

  • Evitar el gol...

Dificultando las acciones del contrario.

Asegurando la defensa de las zonas de mayor posibilidad de lanzamiento.

Evitando los lanzamientos, que progrese en bote, que pase el balón o que reciba.

Reglamento básico:

  1. Se permite...
  • Coger el balón con las manos, pararlo, empujarlo o lanzarlo, y contactar con cualquier parte del cuerpo que no sea el pie o la rodilla.
  • Igualmente, dar tres pasos con el balón en las manos, luego pasarlo, botar o lanzar.
  • Botar el balón contra el suelo, pero cuando lo volvemos a coger, no podemos botarlo de más.
  • El portero sí puede contactar, parar o golpear el balón con los pies dentro de su área de portería.
  • Quitar el balón a un contrario, con las manos abiertas y sin contactar con él.

2. No se permite...

  • Penetrar o pisar el área de portería, solamente puede hacerlo el portero.
  • Agarrar, empujar, golpear, zancadillear a un contrario con o sin en balón controlado.
  • Pasar al portero dentro del área.
  • Correr y dar más de cuatro pasos sin botar.
  • Lanzarse al suelo a por el balón.
  • Dar al balón con el pie o botarlo con dos manos.

El objetivo del juego es meter gol.

Cualquier jugador puede meter gol, incluso el portero.

Se considera gol cuando el balón ha penetrado completamente en la portería.

Gana el equipo que más goles marca.